Encuentro ArteCo:
Charlas e intercambio de conocimientos y experiencias en el campo del arte contemporáneo
El Instituto de Cultura de Corrientes, con apoyo del Gobierno de la provincia, abre convocatoria para el Encuentro ArteCo a realizarse el miércoles 21 de mayo en el Centro Cultural Universitario de la UNNE, Córdoba y 9 de Julio, en el que se darán cita referentes del arte contemporáneo y artistas correntinos para una jornada de intercambio de experiencias y herramientas para quienes se desempeñan en el ámbito artístico. El acceso es gratuito con inscripción previa
El Encuentro ArteCo es una actividad previa a la feria de arte contemporáneo de Corrientes, ArteCo, que en su séptima edición tendrá lugar del 22 al 25 de mayo en la Galeria Colón y en el Circuito ArteCo, integrando por museos, salas y espacios culturales independientes.
La jornada del miércoles 21 de mayo en torno al Encuentro se desarrollará en el Salón Azul del CCU UNNE, Córdoba 794, 1° piso, desde las 9 hasta las 19 hs. con acceso gratuito e inscripciones previas.
Inscripciones
Las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 20 de mayo inclusive, mediante el formulario: https://forms.gle/ZnkJfkg8qwQQ3FER9

Programa del encuentro
Charlas e intercambio de conocimientos y experiencias en el campo del arte contemporáneo.
9:00 hs. Instagram para artistas y gestores culturales | Jana Fanjul | Hijas del Arte
La charla abordará las nociones esenciales de cómo optimizar el perfil de artista en Instagram, además de la creación de contenidos atractivos y sustentables en el tiempo; la lectura de feeds de manera estratégica, y elaboración de contenidos basadas en posibilidades prácticas y realizables.
10:00 hs. Filmar la experiencia / La experiencia de filmar. El cine de Juan Ignacio Slobayen
Esta charla propone un recorrido por la práctica cinematográfica, entendiendo el acto de filmar como una experiencia intuitiva y la cámara como un instrumento expresivo de creación. La exploración de las posibilidades técnicas y estéticas de un cine donde las imágenes no obedecen a estructuras convencionales, sino que emergen como resultado de la experiencia misma de filmar. La obra como proceso abierto, indagando en el potencial de las imágenes, los sonidos y sus múltiples lecturas posibles.
10:40 hs. Coffee break
11:00 hs. El valor del [y en el] mercado del arte por Juan Andrada
En los mercados no sólo se intercambian bienes o servicios, sino también sentidos que construyen narrativas sobre los valores de aquello con lo que se comercia. En el caso del arte, en la compra o venta de una obra participan un gran número de subjetividades que son centrales en la construcción de su valor económico y simbólico. Así, actuar en el mercado del arte implica navegar por redes de juicios y (e)valuación donde nacen, cambian o se reafirman jerarquías artísticas. Por este motivo, resulta central para toda persona vinculada o que desea vincularse con el arte, conocer el valor del, y en el, mercado del arte. Este seminario propone reflexionar sobre las lógicas que prevalecen en el mercado del arte y cómo éstas son inseparables del proceso más amplio de construir valor artístico.
13:00 hs. Receso
15:00 hs. El artista como productor cultural por Raúl Flores | Museo de Arte Moderno BA + Yungas Arte Contemporáneo
Un recorrido por su experiencia como artista visual, creador del programa de formación Yungas Arte Contemporáneo y su rol como curador del programa Moderno Federal del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
16:00 hs. Del Tesoro ancestral al Objeto Contemporáneo por Victoria Martínez Zurbano
Una conversación sobre el oficio expandido, la práctica sensible y su vínculo con la historia, la actualidad y lo colectivo. A partir de su recorrido como ceramista y artista visual, Victoria propone un encuentro para explorar cómo las memorias dialogan con el presente a través de formas que invitan a la reflexión, la conexión y la creación compartida.
17:00 hs. Internacionalización del arte argentino por Sergio Baur | Academia Nacional de Bellas Artes
Charla sobre experiencias a través de sus plataformas de proyección como bienales y ferias


Jana Fanjul
Gestora y comunicadora cultural. En 2018 cofundó Hijas del Arte, una plataforma de difusión de arte contemporáneo argentino con perspectiva federal. En 2021 ganó el Fondo Metropolitano para producir la segunda temporada del stream “Flash del Arte” sobre arte digital y en 2022 inauguró un espacio físico transdisciplinar con exhibiciones, formación y gastronomía. Desde el 2024 lidera Hijas del Arte Federal, un proyecto apoyado por la Fundación Williams que busca fortalecer una red nacional de gestores culturales. Bajo el sello de Autoras en Tienda, publicó un libro sobre gestión cultural federal que ya fue presentado en tres provincias. Además, asesora a más de 40 artistas. Como coleccionista, impulsa el arte emergente argentino.
Disertantes


Juan Ignacio Slobayen
Realizador audiovisual y fotógrafo. Su práctica cinematográfica se desarrolla en el ámbito del cine experimental y el documental de observación, trabajando con película Super 8mm. Sus cortometrajes han sido proyectados en festivales y muestras en Argentina, como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, FestiFreak, la Bienal de la Imagen en Movimiento, BAFICI, FIDBA, FICER y PLAY; así como en el ámbito internacional, en festivales como Cámara Lúcida, Corriente, CineToro, the8fest, el Montreal Underground Film Festival y el Istanbul International Experimental Film Festival.
Realizó diversos cursos, capacitaciones y talleres de formación vinculados a la creación audiovisual, además de especializarse en gestión, preservación y restauración de materiales audiovisuales y fotográficos. Recibió dos Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes: en 2019, para la realización de Santo Rey Baltazar, y en 2022, para el desarrollo del cortometraje Corral de Tigres. En 2024 obtuvo una Beca Estímulo a la Creación para Artistas Visuales de la provincia de Corrientes. En 2025, su obra Corral de Tigres fue seleccionada para el FluxusMuseum Prize for Experimental Video (Grecia).


Juan Andrada
Juan Cruz Andrada es Licenciado en Historia del arte por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el mercado de arte y sus procesos de construcción de valor.
Es profesor titular de la materia Arte, Mercado y Coleccionismo en Occidente en la Universidad de San Andrés (UDESA) y de Arte y Mercado en la Universidad Torcuato Di Tella. Dicta cursos de historia del arte en diversas instituciones y museos locales e internacionales. Fue co-curador de la exhibición Transatlantic Modernisms, realizada en el Mu.zee de Ostende, Bélgica en 2022. Forma parte del comité asesor del Centro de Arte y Fundación Víctor Magariños D. También asesora a coleccionistas y es cofundador de la plataforma Open Art History.


Raúl Flores
(Córdoba, 1965) es artista, curador y gestor cultural. Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba entre 1982 y 1986, época en la que integró diversos colectivos de artistas. En 1997-1998 fue becado para asistir al Programa de Becas para Artistas Jóvenes coordinado por Guillermo Kuitca.
Comenzó a incursionar en la fotografía en la década del 90. En 2001 se mudó a Barcelona, España, donde junto a Paula Galli fundó Doque Arte Contemporáneo, galería destinada a difundir la obra de artistas latinoamericanos. De vuelta en Argentina en 2004, se desempeñó como editor de la revista de arte Canecalón e integró la productora Peluca Films, con Nushi Muntaabsky y Juan Fernando García.
En 2010 co-creó Yungas Arte Contemporáneo, una plataforma de formación y producción para artistas de las nuevas generaciones de diferentes puntos geográficos de Argentina junto a Piero Sogno. En 2016 y 2017 fue curador del Barrio Joven de arteBA. En 2022 se desempeñó como curador en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y como director artístico de la Fotogalería del Teatro San Martín. En la actualidad es curador del programa Moderno Federal del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.


Victoria Martínez Zurbano
Ceramista y artista visual. Su obra, atravesada por la búsqueda de formas sensibles y gestuales, dialoga con técnicas tradicionales sudamericanas y rituales cotidianos contemporáneos.
Nacida en Corrientes, construye piezas únicas hechas a mano, desarrollando un recorrido personal entre el vinculo con el territorio y la forma como expresión, explorando el cruce entre arte y comunidad. A través de sus talleres y proyectos, impulsa espacios de creación colectiva y reflexión en torno a la práctica artesanal como camino de reconexión y sostenibillidad.


Sergio Baur
Nació el 02/12/1958. Es licenciado en Historia por la Universidad de Belgrano en Buenos Aires y cursó un posgrado en la Universidad de Claremont en Estados Unidos. Diplomático de carrera e ingresó al servicio diplomático en 1984. Desde marzo de 2018 y septiembre de 2020, fue Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto.
Embajador de Argentina en Indonesia (1986- 1992) como Agregado Económico y Comercial, en España como Agregado Cultural (1997-2004), en Túnez (2011-2014) y en la República Árabe de Egipto (2014-2017). En el Ministerio de Relaciones Exteriores se desempeñó en la Dirección de Relaciones Económicas Bilaterales (1992-1994); Unidad OCDE (1994-1995) y Dirección de Asuntos Culturales (1995-1996) y (2004-2010). Designado Director Nacional de Ceremonial en 2017, Coordinador del Ministerio de Relaciones Exteriores para el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2018) y Director de Asuntos Culturales (2018-2020). Fue profesor de la cátedra de Sociedad y Estado en la Universidad de Buenos Aires y de Historia Latinoamericana en la Universidad de Belgrano. Miembro de número de la Academia Argentina de Bellas Artes.
Miembro del Comité Asesor del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Invitado a numerosas instituciones y museos: Amercias Society de Nueva York, Universidad de Málaga, entre otros. Es autor de varios trabajos de investigación sobre las vanguardias argentinas y ensayos sobre arte argentino. Ha comisariado exposiciones como: Literatura Argentina de vanguardia en la Casa de América de Madrid (2001), Fundación Pablo Picasso de Málaga; Haus der Kulturen der Welt, Berlín (2010); Martín Fierro en las artes y las letras (2010), Claridad la vanguardia en lucha (2012) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA); Jorge Luis Borges y la fotografía en el Centro Cultural Kirchner (2016) y Norah Borges (2019) en el MNBA, entre otras muestras. Comisionó el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2019. Recibió las Condecoraciones Comendador de la Orden del Mérito de la República Italiana (2018), Orden de la República de Túnez (2013), Comendador de la Orden de Isabel la Católica (2004), y Orden al Mérito Civil de España (2000).

















